Ha sido tradicionalmente la comarca del Andévalo una comarca olvidada, alejada de los planes vertebradores de las distintas administraciones. A pesar de su enorme potencial. Quizás por esta falta de vertebración ha conservado una riqueza cultural como pocas, sus danzas, sus romerías y sus cantes son el testimonio de una comarca viva y rica. Es una comarca fronteriza que no se ha beneficiado de ese trasiego que todas las fronteras presentan. También es y ha sido un importante centro minero. Integrada en la Eurorregión Algarve, Andalucía, Alentejo tiene un enorme potencial de desarrollo si aprovecha su situación geográfica estratégica como bisagra de comunicaciones entre la Costa Vicentina y Andalucía.Comienzan los primeros regadíos, frutos rojos, hortícolas y otros cultivos van a comenzar con la primera revolución agrícola.
Poco se ha hablado del papel que han jugado los portugueses en la solidaridad para con los españoles en años tan duros como los de la postguerra civil, "los denominados años del hambre". Dicha solidaridad no es algo abstracto sino tangible, los españoles que pasaban la frontera, la ribera del Chanza para comprar café y luego venderlo en España, se encontraban muchas veces que las lluvias hacían imposible la vuelta, debiendo esperar en Portugal. Ofrecían los portugueses sus casas, quedándose los españoles allí hasta que el tiempo mejoraba. La Euroregión que comienza a conformarse debe buscar el desarrollo de toda el área. No hay futuro si quienes ayer fueron solidarios, no reciben un espaldarazo y se sitúan en igualdad de condiciones con el resto de miembros de la región.
Sebastián García fué un pintor puebleño además de un observador de la vida del Andévalo, por sus lienzos pasaron buena parte de los paisajes andevaleños y sus gentes. Ahora una detallada página web nos habla de la experiencia vital de este pintor y su muy interesante obra pictórica y literaria.
Que el Andévalo es una comarca de multitud de tradiciones es evidente, una de las mas arraigadas y que tiene que ver con su origen castellano leonés es el de la flauta y tamboril. Así una de las reglas de 1552 de la Hermandad de San Benito en el Cerro del Andévalo, cuya romería es la mas antigua de Huelva,indica que debe pagarse a tamborilero para que toque delante de la procesión.Tradición esta que está presente en todas las fiestas mayores del Andévalo. Así por ejemplo en nuestro pueblo de El Granado, será el tamborilero que el que ya al alba comience con sus sones, para tras dar varias rondas al pueblo, acompañar delante de la procesión de la patrona Santa Catalina.
¿Quién es el Valle Rajita? Pues Manuel Domínguez Feria, de Tharsis. Compositor de fandangos al vuelo y guitarrero como lo fueron los legendarios Bartolomé Cerrejón "el Pinche", Sebastián Perolino o Juán Díaz.
Alosno es conocido en todos los lugares por ser la cuna del fandango. En ello tuvo la culpa el espíritu aventurero de sus pobladores que con sus burros,mulos y caballos recorrían toda la geografía española y la portuguesa mercadeando. Desde Gibraltar, desde el puerto de Cádiz, por toda sierra morena o incluso por toda la ruta de la Plata. Así ya en el siglo XVII llegaban los óxidos metálicos onubenses a los recubrimientos o esmaltes de los hornos, pucheros y cazuelas zamoranos. La web Alosno Cultura está recopilando todo tipo de información sobre las tradiciones de Alosno y su fandango.Nada como la información desde su origen.
¿Quienes fueron los consumeros?. Pués los recaudadores al impuesto del consumo (actual IVA).¿Como se convirtieron los alosneros en los recaudadores de todos los consumos de España?. Pues todo nació del espíritu aventurero de los andevaleños que mercadeaban con café y otros productos portugueses mediante el contrabando en la ribera del Chanza. Uno de esos contrabandistas fué Francisco Limón Rebollo que cansado de malvivir con el ganado se puso a contrabandear café y a organizar todo para llegar a lugares como Huelva que ya se había convertido en la capital de la provincia. Con la llegada de Deligny a Tharsis, los alosneros vieron que se avecinaba el gran boom de la minería y comenzaron a realizar denuncios mineros, obteniendo ganancias tales que Francisco Limón Rebollo y su mujer Bella Caballero se plantan en Madrid y obtienen el arriendo de los consumos de la capital de España por un valor de 22 millones de pesetas de la época. Luego serían otros alosneros los que se hiciesen con la recaudación de todos los consumos de España.
Es nuestro pueblo el mas occidental de Andalucía, siendo fronterizo con las regiones portuguesas de el Algarve y Alentejo.Defensores y consolidadores de la frontera desde su repoblación en el siglo XVI hemos sido los granaínos. Un pueblo cargado de historia. Desde el Neolítico hay vestigios humanos en él. Romanos, vía de comunicación entre Tharsis y el romano Anas. Un pueblo solidario garante del desarrollo de la provincia de Huelva. Es El Granado, la fuente de la provincia de Huelva.Uno de los primeros municipios de Huelva en sumarse a la revolución minera del siglo XIX en 1848. Hoy vía de unión de Andalucía con el Alentejo. Un lugar con paisajes y paisanaje que recibe con los brazos abiertos al viajero. Un lugar ideal para pasar un día de relax o bién en el campo o en el pueblo.Coger el coche y poner la ruta, hoy Andévalo, hoy El Granado o alquilar una casa para un fin de semana.
Está Sánlucar de Guadiana a 8 kilómetros de nuestro pueblo El Granado. Si Villanueva de los Castillejos y El Almendro son dos poblaciones andevaleñas separadas por una calle, Sánlucar de Guadiana y Alcoutim son dos poblaciones separadas por el Guadiana en su tramo internacional. Venir a El Granado y también a Sánlucar y Alcoutim ya no debe ser una ocasión esporádica sino frecuente.Coger el coche y acercarte desde Huelva a pasar un fin de semana en el Andévalo,una comarca que tiene mucho que ofrecer al visitante. Descubrirás como es posible retroceder en el tiempo, descubrir la gastronomía andevaleña, las construcciones defensivas y sobre todo el paisaje y paisanaje andevaleños.